Editorial - El Industrial del Mes

Ernesto González - G10

«... fui uno más de los que pasaba horas y horas escribiendo en Facebook sobre lo mal que estaban las cosas [...] y llegué a un momento en que decidí que no tenía sentido seguir criticando si no daba el tiempo y mi esfuerzo para solucionarlas.»

¡Hola!

Bienvenidos a el Industrial del Mes, la sección de El Cuarto en la que nos damos un tiempo para conocer a nuestros compañeros y sus actividades fuera de la escuela.

Para el mes de noviembre conversamos con Ernesto González de la G10.

Ernesto
Ernesto

Actualmente es el vicepresidente del CAA 2015 y miembro del equipo organizador del ciclo de charlas «Estudiantes y Ciudadan@s»

Fuera de un fugaz protagonismo en séptimo básico como presidente de curso, su participación en actividades estudiantiles se mantuvo en pausa hasta el 2012, cuando comenzó a colaborar en el departamento de Difusión del CAA EII y de ahí en adelante... nadie lo pudo sacar.

Su hábitat es el cuarto piso del IBC. Si no está en la sala del CAA, haciendo algún afiche o estudiando inferencia, es posible encontrarlo en el salón de honor, de cualquier manera, en algo está metido.

Para el observador sencillo puede parecer «tranquilo e inofensivo», pero las apariencias engañan dicen los que saben, ¡y pucha que es cierto con este cabro! Extremadamente cordial, comprometido, transparente y consecuente, Ernesto se ha ganado un lugar especial dentro de la escuela por su constante trabajo para hacer de nuestra humilde morada galáctica un lugar mejor.

Esperamos que disfruten de nuestra conversación. Es un poco más larga de lo usual, pero vale la pena.

Personales

¿Nombre completo?

Ernesto Amaro González Salinas.

¿De dónde vienes?

De Viña del Mar, nacido y criado en Viña del Mar.

¿Con quién vives?

Con mi mamá y mi hermana, aunque de repente mi hermano va para la casa ya que él vive solo.

¿Tu hermano ya está trabajando?

Está trabajando pero sigue estudiando.

¿Qué está estudiando?

Gastronomía internacional y nacional.

Ah igual qué rico.

Sí, ahí aprovecho de probar varias de las muestras que él trae.

Eres su degustador.

Aunque una vez trajo una huevada picante, era comida mexicana.

Ja, ja, ¿y cómo estaba aparte de lo picante?

No…, estaba rico, pero la comida mexicana no es para mí.

Ernesto en una pichanga con sus compañeros de generación.

¿Dónde estudiaste?

La básica en dos colegios: primero en el Agustín Edwards de Valparaíso y posteriormente, por temas económicos, me cambié al Teodoro Lowey en Viña del Mar. La media la hice toda en el Liceo Eduardo de la Barra en Valparaíso.

¿Te gustaba el liceo?

Fue más que nada mi escuela de tolerancia; me abrió completamente el mundo; llegaban cabros de distintas clases. Ahí viví las experiencias que formaron mi visión social, mi visión política y mi visión modesta pero también ideal de la vida. Como toda experiencia, tuvo sus buenos y malos momentos, pero no cambiaría el haber pasado por ahí, porque siento que la educación pública te da esa experiencia de no vivir en una burbuja y te das cuenta de que vives en un país con muchas identidades, problemas, formas de vivir y formas de pensar, eso lo adquirí ahí.

¿Cuál sería tu mejor virtud?

Yo creo que son el compromiso y que soy firme con mis convicciones, son dos pero te las menciono porque yo las pongo en igual altura. Una es la que me permite tomar responsabilidades, asumir riesgos y jugármela por cosas, sin defraudar; mientras que la segunda me ha hecho sentir mejor conmigo mismo, saber qué es lo que quiero, qué es lo que pienso y qué es lo que quiero dar para el resto de la sociedad. Tener mis convicciones claras me ha permitido saber quién soy. Tener claro lo que uno piensa te da cierta libertad, ya no te amarra el qué dirán o el seguir a personas solo porque son buenos líderes.

¿Y el peor defecto?

Soy demasiado perfeccionista, lo que me trae malos ratos cuando las cosas no salen como yo quisiera y además me reduce el tiempo que tengo para el resto de las cosas que hago. Como tengo muchas responsabilidades y soy perfeccionista, termino quedando sin tiempo o haciendo mal algunas. Es algo que tengo que ir mejorando.

¿Qué haces en tus tiempos libres?

Cuando tengo algún tiempo me gusta ver series, documentales y leer.

¿Qué series?

Series…, tengo un gusto muy variado. Últimamente vi Homeland, Sherlock, House of Cards y también estoy viendo Agents of Shield.

¿Alguna otra cosa que te guste hacer?

Ver películas, cuando puedo voy al cine, aunque sea solo, no me gusta depender de otros; me gusta hacer deportes, pero no solo, es muy aburrido, por eso mismo no me gusta ir al gimnasio, y me gusta estar en casa relajado, adoro esos tiempos en los que no tienes nada que hacer, los adoro, los aprecio demasiado, porque son tan pocos los que tengo.

¿Hay algún lugar al que te gustaría viajar?

Más que un solo lugar, me gustaría viajar por toda Sudamérica, es uno de mis sueños a cumplir. Hacerme el tiempo, el presupuesto y embarcarme en un viaje por mi continente; mi región. Porque si quiero vivir en un lugar y ayudar a la construcción de una vida mejor, yo siento que uno tiene que primero conocerlas de primera mano.

¿Qué prefieres, arrepentirte o no actuar?

Una cosa es lo que yo preferiría y otra es lo que finalmente hago. Lo que yo preferiría es hacer las cosas y arrepentirme después pero lo que finalmente hago es no hacer las cosas. Aunque también depende de lo que estemos hablando.

El papel higiénico: ¿Por delante del rollo o por atrás?

Nunca me lo he puesto a pensar, de hecho es la primera vez que escucho que es un conflicto de vida.

Tiene su propio artículo en Wikipedia.

¿En serio? Mándamelo después porque tengo que leerlo. Pero por atrás, al menos es lo que veo en mi casa.

¿Cuál ha sido el peor regalo que te han hecho?

Yo no soy como para pensar mal de los regalos, pero… plata. A mí me gusta que las personas se hagan un poco la cuestión mental de ver qué regalarme, por último un chocolate. No me gusta que me regalen plata porque también tengo esa concepción de que más que la cosa material lo que me gusta es un presente.

Y la pregunta clásica: ¿de qué color?

Actualmente son celestes…

Ja, ja, muy bien.

Por supuesto hablas del bóxer.

No, del polerón.

También el polerón… ja, ando combinado hoy día.

Equipo de Estudiantes y Ciudadan@s compartiendo con los expositores de la primera charla de este año.

Entonces Dios dijo: «Hágase la barba» y ¡PAF!, nació Ernesto.

Cuéntame un poco sobre Estudiantes y Ciudadan@s

Es un proyecto que fundamos un grupo de estudiantes de la carrera el año pasado, era una idea que venía desde la conformación del proyecto Involúcrate (Lista CAA 2014), pero que al perder la elección decidimos seguir adelante con esta idea de generar unos ciclos de foros y charlas en la carrera. Un grupo resolvimos armar esta cuestión y presentarla a los fondos concursables. Ganamos un CONFÍA para el año 2014 y empezamos inmediatamente a desarrollar estas charlas.

Más que nada la idea consiste en generar distintas actividades de discusión y de debate, sean foros, charlas para tratar temas que no son propios de la ingeniería, es decir sacar un poco al ingeniero de la zona de confort y tratar temas más de carácter ciudadano y de contingencia, hemos tocado temas tan variados como: equidad de genero, homosexualidad, responsabilidad social, política. Queremos generar debate con temas que no son «normales». Si bien la invitación es abierta, el énfasis es a darle a los ingenieros un espacio para que discutan temas que la concepción actual dice que no son propios del oficio, que son temas humanistas, lo que yo considero totalmente errado, son temas ciudadanos, que deben preocupar a todos, sean estudiantes, profesores, trabajadores, etc.

¿Quiénes forman parte del equipo?

Principalmente compañeros de mi generación: Nicolás Arias, Cristóbal Castro, Nicole Galdámes, Romina Herrera, Juan Páez, Valentina González y Camila González; el expresidente del CAA y actual estudiante de doctorado Francisco Tapia. También mechones como Diego Martínez y en un momento trabajó con nosotros Sebastián Fernández. Además de Tania Vielma y Consuelo Canala-Echeverria el 2014. Igualmente no es un grupo cerrado, el grupo ha crecido desde el año pasado y queremos que el proyecto siga y que se siga integrando gente, por tanto aprovecho de invitar a cualquier estudiante sea o no de la carrera para que se sume al proyecto. Entre más somos, más ideas para discutir, mejor conversación, mejor trabajo. Y créeme que es un grupo superbueno.

¿Cómo ha sido la recepción por parte de los estudiantes?

Si bien nos ha costado un poco que el ingeniero de la Católica se acostumbre a ir a estos espacios porque aprovecha las ventanas para descansar, sí hemos notado un ascenso en cuanto a la asistencia. Igual depende mucho del tema y de los invitados, si son profesores de la carrera o gente muy conocida a nivel nacional hay gran asistencia. Personalmente me siento totalmente conforme aunque obviamente espero que con el tiempo siga aumentando.

Gran parte del equipo es de la G10 por lo que muchos se irán entre este y el próximo semestre. ¿Cómo lo van a hacer para que el tema perdure?

Principalmente lo que hemos dicho es que el próximo año vamos a hacer una jornada totalmente abierta a cualquier persona, de cualquier generación o carrera, para que se integre al equipo, nos conozca y quiera apoyar esta labor que consideramos esencial, como es la concientización y discusión de temas de actualidad y contingencia. Evidentemente nuestra idea es que el grupo crezca y que el proyecto siga, porque tiene como objetivo algo que yo creo supernoble y necesario en la sociedad actual que es terminar con que los temas nos sean indiferentes, dejar de pensar un poco en nuestras propias preocupaciones y ver que hay un mundo más allá con muchos problemas a resolver, con muchos temas que están en constante debate y que nosotros, estudiantes y ciudadanos como dice el nombre, no podemos restarnos de eso.

Actualmente estás participando de un proyecto político, es decir, tú tienes una determinada postura, pero también hablas sobre estimular la participación y la discusión. ¿Cómo lo haces para generar esas instancias donde, si bien puede ser que se presente tu postura, la idea es que ellos mismos analicen las cosas y descubran qué es lo que ellos creen?

Es completamente cierto, de hecho me recordaste un poco a lo que fue el discurso inaugural de Estudiantes y Ciudadan@s del año pasado. Nuestro objetivo no es que adquieran una u otra postura, el objetivo es que las personas que vayan a estas instancias se hagan preguntas, se empiecen a interesar en el tema y que con las opiniones que escuchen se formen su propia opinión; su propio pensamiento. Si esa postura coincide con una u otra, eso es de cada persona. A mí no me hace problema que alguien tenga una opinión distinta a la mía, a mí lo que me molesta y me preocupa es que alguien diga que no tiene una opinión o que se reste del debate porque piensa que su opinión no es «buena» o «lo suficientemente formada».

«El objetivo es que las personas que vayan a estas instancias se hagan preguntas, se empiecen a interesar en el tema y que con las opiniones que escuchen se formen su propia opinión.»

Y al mismo tiempo, ¿cuál crees tú que es el aporte de los partidos políticos?

¿Tú hablas de mi militancia en Revolución Democrática?

Sí, pero en términos más generales. Está bien, tienes tus ideas, formas tu visión y de repente te juntas con otras personas que piensan parecido. Obviamente no todas las personas piensan exactamente igual, van a haber roces, pero así y todo, ¿dónde está el valor en ser parte de este tipo de organizaciones?

Está en el compartir un proyecto. Personalmente mi interés cuando me integré a este movimiento fue porque quería hacer algo más. Yo entendía que aun con todas mis energías, con todas mis ganas, con todo lo que yo pienso, es imposible que yo pueda impactar de la manera que quiero impactar si me mantengo aislado. Si bien hay personas que pueden no pensar igual a mí, porque pensar eso sería iluso, sí comparten tus mismos objetivos, tus mismos sueños, tus mismos ideales. Para cualquier organización, más que pensar igual, los temas son los objetivos.

¿Qué te mueve personalmente a participar?

Lo que me mueve es dejar de lado un poco el discurso e ir a la acción. Durante mucho tiempo fui uno más de los que pasaba horas y horas escribiendo en Facebook sobre lo mal que estaban las cosas, sobre lo mal que se hacían y llegué a un momento en que decidí que no tenía sentido seguir criticando si no daba el tiempo y mi esfuerzo para solucionarlas, para cambiarlas. Yo siento que si uno no se la juega, si uno no se esfuerza y sacrifica una parte de sí para solucionar esas cosas, todo discurso que se de está totalmente vacío y que si bien puede sacar aplausos, la gente no necesita discursos.

¿Cómo ves a la escuela en cuanto a su participación?

En este último tiempo ha venido en caída pero yo creo que más que nada por un tema de cansancio. En la escuela sigue estando el potencial para que la gente que aún no lo hace o que si ya lo hizo y se encuentra cansada, vuelva a levantarse, a motivarse por una idea o un objetivo, sea social, cultural, deportivo. Veo en la escuela que hay gente motivada y sé que puede haber gente que si se lo propone puede hacer grandes cosas y aún no lo sabe.

¿Cómo ha aportado a tu desarrollo el participar en estas actividades?

Personalmente me ha aportado una mejor forma de sentirme yo conmigo mismo. Si bien no es el objetivo decir «Oh bacán, soy una gran persona», sí me gusta llegar al final del día, estar acostado y pensar «Pucha que bueno que han salido estas cosas y mañana tengo que hacer todas estas, bacán, vamos a darle», me gusta eso de sentir que mi aporte va más allá de lo que estrictamente se me pide y que ayuda a otros. Eso es una cosa que, gracias a la experiencia que he tenido en la carrera, siento que voy a seguir haciendo el resto de mi vida.

En cuanto a la formación académica: el hecho de formarte no solo como ingeniero, sino como un profesional que atiende los desafíos y los problemas que tiene el Chile actual. Me ha permitido darme cuenta de que con las herramientas que se me den puedo aportar mucho más que lo que la gente espera de mí y que los límites de lo que se me enseñe no son los límites de lo que puedo hacer.

Cambio de mando CAA EII 2015.

¿Hay algo que te gustaría dejarle a la sociedad?

¿Qué me gustaría dejarle?... no sé cómo decirlo en una palabra pero: que la gente se crea el cuento; que no deje de creer en los sueños, aunque suene muy cliché; que no deje de creer de que las cosas sí pueden cambiar, y que no deje de creer que sí son capaces de hacer muchas cosas si se las proponen.

¿Y cambiar algo?... que no es lo mismo.

No es lo mismo, exactamente. Podría decirte que me gustaría que cambiara la injusticia, que se eliminara la pobreza, que cambiara la forma de pensar, pero más que eso, me gustaría cambiar de la sociedad… la indiferencia. Pero parte de un cambio individual, de dejar la zona de confort y enfrentar todas las derrotas que implica una vida así, con el objetivo claro de que una victoria, por pequeña que sea, puede cambiar mucho: la gente con la que vives, la gente con la que te cruzas en la calle, incluso gente que nunca vas a ver. Esas cosas valen mucho más que simplemente un buen sueldo a final de mes, creo yo.

¿Te gustaría hacerle algún llamado a tus compañeros?

A mis compañeros yo los llamaría a que participen de las distintas instancias que se generan tanto a nivel de universidad como en la ciudad de Valparaíso; que se esforzaran y dieran un poco de su tiempo para conocer más de lo que sucede tanto dentro como fuera de la universidad, y que se comprometan con algo que crean que sea necesario cambiar. Créanme que la satisfacción final de ver el resultado es mucho mayor que cualquier problema que puedan tener en el camino.

Escuela&Carrera

¿Por qué ingeniería industrial?

En el liceo yo era muy bueno en matemática, me gustaba por el hecho de que era algo exacto que no implicaba gran discusión, por lo tanto dije: «una ingeniería». Después, estaba como a una semana de la PSU y aún no sabía que estudiar y supe de ingeniería industrial, me dijeron, y he podido comprobar acá, que tiene una amplia gama de sectores para trabajar e impactar, entonces me incliné por esta que me daba una mayor libertad de decidir sobre donde aplicar lo aprendido.

¿Habías estudiado alguna cosa antes?

No, es la primera carrera.

¿Por qué la EII?

En primer lugar porque no quería irme de Valparaíso, me gusta demasiado, prácticamente con el liceo me enamoré de la ciudad y segundo porque la universidad me ofreció una beca completa para estudiar acá, porque mi familia no cuenta con muchos recursos como para financiar esta carrera, que es cara, la de mi hermano y más ahora que también va a entrar mi hermana a la universidad.

Si tuvieras que escoger hoy ¿la elección sería la misma?

En cuanto a carrera… igualmente ahí tengo una duda, principalmente porque me he dado cuenta de que si bien la matemática en su momento es algo que me gustaba, no es algo que me llene. Si bien no me arrepiento de haber entrado, si tengo que ser sincero, siento que con lo que me gusta hacer ahora, con lo que pienso ahora, con lo que quiero hacer en el futuro ahora, a lo mejor entraría en otra carrera.

Ernesto junto a los expositores de la charla de educación de septiembre de este año.

¿Como cuál?

Quizá sociología.

En general que virtudes y defectos ves en la escuela.

Virtudes… veo que es una carrera donde sus estudiantes tienen la capacidad y las herramientas para generar proyectos e iniciativas fuera de la carrera. La carrera es abierta a recibir nuevas ideas, a ayudar a los estudiantes en sus proyectos personales e institucionales, existen los fondos, lo que desgraciadamente no se da en otras carreras de esta universidad.

En cuanto a los defectos: la siento demasiado indiferente. Sus estudiantes caen mucho en el día a día, en pasar los ramos, en venir a clases e irse luego a la casa, pero no se hacen la pregunta: «¿qué más puedo hacer?» o «¿qué está mal a mi alrededor?». Igualmente he podido comprobar con tus entrevistas y con mi experiencia que existen grandes excepciones, de gente que está interesada y le gusta participar.

¿Ramo favorito o… menos odiado?

Más que favoritos, los ramos que más me ha gustado pasar, porque me han permitido generar cierta discusión son: Teoría de Sistemas y Ética en la Ingeniería. Te permiten visualizar el mundo de otra manera.

¿Profe favorito?

No me siento capacitado como para indicar algún profesor favorito.

Pero ¿algún profesor con el que te lleves bien?

Más que favorito, una profesora con la que he compartido harto ahora en el último tiempo por el trabajo en el CAA es la profesora Jimena Pascual, me ha ayudado mucho con los proyectos, tanto del CAA como fuera de este, así que le tengo un gran cariño.

¿Cómo crees que ha influenciado tu generación, directa o indirectamente, a que seas el Ernesto que eres hoy versus el Ernesto que entró a la universidad hace 6 años?

Personalmente, el compartir día a día con mis compañeros de generación me ha ayudado mucho en el tema de superarme a mí mismo. Yo hasta hace unos años no podía relacionarme con otras personas porque soy tartamudo y al llegar a la universidad me vi en la buena obligación de relacionarme con otras personas, de empezar a ignorar mis problemas y hablar. Gracias a lo que pude compartir con ellos he podido ser una persona mucho más sociable, mucho más abierta.

Además la forma que tiene esta generación en particular de ser muy unida, muy motivada y con una manera de relacionarse tan cercana me ha permitido sentirme bien y cómodo cuando vengo a la universidad. Me siento muy orgulloso de pertenecer a mi generación.

De aquí a 40 años más te detienes a ver el camino recorrido ¿qué ves, que te gustaría ver?

Me gustaría ver que no he dejado de creer, que no he dejado de poner mi tiempo y mi esfuerzo en cosas que vayan más allá de mi propio bienestar. Eso quiero ver: que no he perdido el tiempo.

Para ir terminando, ¿algún saludo?

Tengo muchos saludos… partir por darle un saludo muy especial a todo el equipo del CAA de este año. Un saludo a la pentacampeona generación 2010, felicitaciones por el nuevo triunfo, son unos grandes y a seguir como la generación unida y motivada que son. Un saludo a todo el equipo espectacular de Estudiantes y Ciudadan@s, han hecho un gran trabajo y me siento muy orgulloso de ellos y de poder trabajar con ellos. Un saludo a toda mi familia, entre quienes hace poco estaba mi abuelo. Él fue un gran mentor en cuanto a lo que soy política y humanamente. No creo que me queden más saludos. No me gustaría saludar particularmente pero las personas saben… ¡Ah! Y un saludo a todo ese estudiante que en el pasillo me ha dado un saludo.

¿Dónde te pueden contactar?

Actualmente y hasta un mes más me pueden ubicar en la sala del centro de alumnos, si no estoy, en la puerta está mi celular. Mi Facebook y mi Twitter.

Muchas gracias

Muchas gracias a ti, estaremos hablándonos en una próxima ocasión. De hecho tengo mucho interés en escribir algunas columnas, espero el próximo año tener tiempo.

Las puertas están abiertas a todos.

Y a todas.

Exacto

Reiteramos nuestros agradecimientos a Ernesto por darnos unos minutos de su ocupada agenda.

Si conoces a alguien que podría ser entrevistado para el mes siguiente, contactanos a editorial (arroba) elcuarto.cl

¡Nos vemos en diciembre!